En su día se rodó como vídeo promocional, hoy, 50 años después, lo podemos considerar un documental, que explica el proceso completo en un ámbito del diseño industrial.
Design story: The Decanter from Landor Associates on Vimeo.
miércoles, 12 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
El ruido: ¿amigo o enemigo?
Hoy me ha llegado esto al correo y no puedo dejar de compartirlo. Sobre todo, por curioso, pero también teniendo en cuenta en las fechas en las que estamos, previas a la entrega del Trabajo Final de Máster... ¡cualquier ayuda es poca!
El asunto es cuestión se llama Coffitivity, es una página web que reproduce el ruido ambiente de una cafetería, para que lo escuchemos de fondo mientras trabajamos, combinándolo con la música que prefiramos, a un nivel un poco más alto que el sonido ambiente que nos facilita la web:
http://coffitivity.com/
En la misma nos explican que la idea está basada en un estudio (Is Noise Always Bad? Exploring the Effects of Ambient Noise on Creative Cognition) del que se desprende que los ambientes silenciosos no ayudan a la creatividad, y por otra parte, los ruidosos son molestos, por lo que es difícil trabajar. Pero que un estado intermedio entre la calma y el ruido permite que fluya la creatividad.
Podríamos concluir que como todo, siempre en su justa medida... ¿Qué os parece?
El asunto es cuestión se llama Coffitivity, es una página web que reproduce el ruido ambiente de una cafetería, para que lo escuchemos de fondo mientras trabajamos, combinándolo con la música que prefiramos, a un nivel un poco más alto que el sonido ambiente que nos facilita la web:
http://coffitivity.com/
En la misma nos explican que la idea está basada en un estudio (Is Noise Always Bad? Exploring the Effects of Ambient Noise on Creative Cognition) del que se desprende que los ambientes silenciosos no ayudan a la creatividad, y por otra parte, los ruidosos son molestos, por lo que es difícil trabajar. Pero que un estado intermedio entre la calma y el ruido permite que fluya la creatividad.
Podríamos concluir que como todo, siempre en su justa medida... ¿Qué os parece?
domingo, 9 de junio de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
Creatividad ilustrada
La creatividad no es una respuesta, es plantearse nuevas preguntas. Es un proceso, que requiere esfuerzo, no es inspiración; se trabaja, se adquiere, se mejora. Es una actitud, un posicionamiento, una elección y una manera de vida:
29 WAYS TO STAY CREATIVE from TO-FU on Vimeo.
En las aulas debería trabajarse la creatividad, de manera que favorezca procesos de pensamiento más flexibles, con capacidad crítica hacia la realidad.
29 WAYS TO STAY CREATIVE from TO-FU on Vimeo.
En las aulas debería trabajarse la creatividad, de manera que favorezca procesos de pensamiento más flexibles, con capacidad crítica hacia la realidad.
Me parece interesante la lectura de este artículo, en el que Según Penagos y Alum, la creatividad se ha descrito
desde diversos puntos de vista, referida a la persona, al contexto o como un
proceso; siendo la más común la que relaciona la creatividad con la capacidad
de resolver problemas. Pero la resolución puede ser únicamente la aplicación de
distintas habilidades técnicas o estrategias ya conocidas, cuando lo realmente
creativo puede que sea el reconocimiento de que existe un problema.
“El darse cuenta
de un problema significa integrar, ver, asociar donde otros no han visto, es
decir, un estado de conciencia diferente. En este acto de darse cuenta,
intervienen componentes actitudinales, sociales, afectivos, además de procesos
fisiológicos”.
Además la creatividad no puede abarcarse desde un
único criterio, “radica en la persona y
existe en un contexto”. Amabile afirma que la creatividad existirá si se
dan a la vez destrezas en el campo, destrezas para la creatividad y
características específicas de motivación a la tarea. También,
Csikszentmihalyi, considera la creatividad como la función integradora del
campo, el dominio y la persona. Por otra parte, Gardner se aproxima al estudio
de la creatividad con un planteamiento similar al de su teoría de las inteligencias
múltiples, dependiendo de cuatro niveles: subpersonal (nivel biológico),
personal (referido a la psicología), impersonal (referido al campo o
especialidad) y multipersonal.
“Aunque es
probable que se pueda hablar de diferentes tipos de creatividad e incluso
niveles, cada uno de estos tipos o niveles tiene algo que les es característico
y los define como creatividad: el estado de conciencia que permite generar una
red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante
y divergente”.
Por todo esto, se deben tener en cuenta diversas condiciones para trabajar la creatividad de manera efectiva:
-
Si las técnicas para potenciarla se centran en resolver problemas, la
creatividad para dar solución al problema va estar condicionada desde el
principio, se podrá ser más o menos creativo en la repuesta, pero no se
desarrollará en su origen.
- Se debe entender la creatividad como un proceso en el
participa una persona con sus características y dentro de un contexto concreto.
Es difícil definir de manera general qué cualidades son habituales en todos los
creativos. Lo que está claro es que hay factores como la motivación que tienen
una clara importancia dentro del proceso creativo.
-
Las habilidades son únicas para cada persona, aunque
existen métodos que pueden ayudar a potenciar diversas habilidades, esta
diversidad debe atenderse, ya que no todos los individuos pueden partir desde el mismo
punto dentro de un campo específico.
- La capacidad de cambiar la percepción de las cosas es básica para ser creativo. Es necesario poder realizar nuevas conclusiones a partir conocimiento que tengamos almacenados.
Como conclusión:
“La creatividad
en su estado más puro es conciencia pura que trasciende a la persona,
transforma la realidad o la crea”.
jueves, 16 de mayo de 2013
Así nos va
Viñeta de Forges en El País sobre la noticia de que el mejor físico joven europeo se queda sin beca en España.
lunes, 13 de mayo de 2013
Poliniza 2013
Buenas, para la agenda de esta semana podemos añadir una visita a Poliniza, el Festival de Arte Urbano que organiza la Universidad Politécnica de Valencia, y que ya va a por su VIII edición, consolidándose año tras año. Aquí podéis ver una pequeña selección de imágenes de la edición anterior.
Según informan desde la página de la UPV: Este año, participan 13 artistas pictóricos (11 individuales y una crewseleccionados a través del VII Certamen de Intervenciones de Pintura Mural) y 24 alumnos de la asignatura de Pintura y Entorno de la Facultad de Bellas Artes.
Nelio (France) Melbourne, Australia 2012 from Matt Harding on Vimeo.
Según informan desde la página de la UPV: Este año, participan 13 artistas pictóricos (11 individuales y una crewseleccionados a través del VII Certamen de Intervenciones de Pintura Mural) y 24 alumnos de la asignatura de Pintura y Entorno de la Facultad de Bellas Artes.
Los seleccionados son Alexey Luchko (Moscú, Rusia), Nelio (Lyon, Francia), la crew Grafitówki (Gdansk, Polonia), Tellas (Decimoputzu, Italia), Capiflex (Las Palmas de Gran Canaria), Xuan Alyfe (Avilés), Pejac (Santander), GR170 (Granollers), Dadi Dreucol (Málaga), Diom (Benetússer), Deih (Valencia) y Vinz FeeL Free (Valencia).
Nelio (France) Melbourne, Australia 2012 from Matt Harding on Vimeo.
Etiquetas:
agenda,
Arte,
Arte urbano,
educación,
evento,
Grafiti,
Universidad,
UPV
miércoles, 1 de mayo de 2013
La historia de la tipografía
Seguimos con la animación, hoy un vídeo realizado por Ben Barrett-Forrest sobre la historia de la tipografía resumida en tan sólo cinco minutos, aunque hay 140 horas de trabajo detrás. Es sencillo, claro y ameno.
Puede ser un buen recurso para presentar el tema en la asignatura de Diseño de 2º de bachillerato.
Pero si os apetece profundizar sobre el tema os recomiendo, sin duda, la web de unostiposduros.
Puede ser un buen recurso para presentar el tema en la asignatura de Diseño de 2º de bachillerato.
Pero si os apetece profundizar sobre el tema os recomiendo, sin duda, la web de unostiposduros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)